domingo, 22 de septiembre de 2013

Inmersión #24: Motores - La caseta


22 de septiembre de 2013, 11:47
Profundidad: 30.8m
Temperatura: 22ºC - 17ºC
Tiempo de fondo: 63min
Aire: 15l -> 200bar - 50bar

Después de las vacaciones en Las Medas, he vuelto a coger el buceo con ganas. Este domingo hace buen tiempo, la mar está bien y la temperatura del agua todavía es veraniega. Tras llegar a Buceo Hondarribia descargamos y montamos el equipo. Se nota que todavía es temporada porque hay bastante gente alrededor. Jon nos informa que hoy salen el barco y la zodiac; nosotros iremos en el primero.

En el barco estamos con una pareja de Open Water, otra pareja Advanced (con la chica coincidí en el curso), un chaval con titulación SSI que lleva un año sin bucear y con Angel, un buceador experto con el que he coincidido alguna otra vez en el barco. El barquero nos explica que iremos a la caseta, una zona que no tiene demasiada vida pero con un entorno rocoso interesante. Angel y su compañera comentan que van a bajar en otro punto para localizar los motores de una avioneta que se estrelló hace tiempo, para después ir a la caseta. Sin saber muy bien qué hacer, nosotros le preguntamos si podemos acompañarle. Nos explica que hay que ir bien de aire porque es posible no llegar a la caseta. Bea va con 12l y yo con 15l, pero decidimos ir. Al final el asunto se lía un poco y Angel se convierte en guía, porque vamos todos menos los Open Water. Angel nos indica que no bajemos nunca por debajo suya para no entrar en deco y que le avisemos a 110 bar.

Bajamos directamente a 22m teniendo que exhalar bien el aire para poder hundirme. El agua está bastante fría en esta zona y no hay nada interesante, solo arena y alguna roca. Una vez reunido el grupo comenzamos primero en dirección opuesta a la costa para volver un poco más tarde. Parece ser que Angel está realizando una espiral para localizar los motores. Parece ser que no hay mucho éxito y al rato nos dirigimos ya  hacia la zona de la caseta. Bea me indica que va con 110bar y trata de captar la atención de Ángel para indicárselo. Yo voy un poco mejor con unos 140bar. Aunque el fondo está a unos 30m nosotros vamos sobre los 22m para no ir ajustados con la deco.  Veo a dos del grupo que bajan a los 30m para ver algo y Bea me indica que es una raya. Estoy a 4min de deco y decido no bajar para no arriesgarme.

Tras un rato de navegación vemos el cabo del ancla y hacemos un control de aire. Bea está con 60bar y yo llevo 90bar. El chico de la titulación SSI va justo y Angel me indica que cambiamos de compañeros. Yo me iré con Ángel a dar una pequeña vuelta y Bea terminará la inmersión con el otro chico. Al pasar el cabo del ancla en dirección a la costa, el mar de fondo que veníamos sufriendo se acentúa un poco más. Me llevo un par de sustos al pasar cerca de alguna roca pero todo va bien. Ángel me lleva por una serie de cuevas a poca profundidad (6m). Son angostas y hay que arrastrarse un poco para pasar. A pesar de ser estrechas no son muy complicadas ya que hay algunos pasos que permiten salir a superficie. De no ser por el mar de fondo podríamos hacerlo pero Ángel me indica retirada al llegar a un paso estrecho que hay al final. Volvemos al barco y Ángel me indica que hacemos dos minutos de parada de seguridad antes de terminar la inmersión. 

martes, 17 de septiembre de 2013

El final del verano llego... ♫ ♪

Se acabó lo bueno. Las vacaciones se han acabado, pero no el buceo. Seguiré haciendo inmersiones aunque sea en el cantábrico y en invierno. He disfrutado mucho de Las Medas y de su entorno subacuático. Hasta que me vuelva a enfundar el neopreno creo que es un buen momento para hacer balance vacacional, deportivo y económico.

 
 
 

Vacaciones

Los cinco días en el hotel Les Illes en L'Estartit han cumplido mis expectativas. Económicamente está muy bien ya que pagamos 1.000€ por 6 noches con pensión completa y 10 inmersiones para dos personas. El hotel está un poco cascado y necesita una reforma, pero el resto lo compensa con creces sobre todo el personal. Desde el camarero y las dos camareras que nos han cuidado excepcionalmente hasta los divemasters Sergio, Nuria y el Barquero (que no llegué a conocer su nombre) que han sido amables y atentos en todo momento. Sobresaliente al personal.

Las inmersiones estuvieron muy bien. Nos tocó repetir alguna a causa de la condición del mar pero tampoco pasa nada. Mucha vida, buena visibilidad y buena temperatura, comparado con el cantábrico , claro. Además nos tocó la lotería al haber conocido a Jaume ya que además de un buen buceador y un gran conocedor de Las Medas es una excelente persona con la que seguiremos en contacto. Estoy impaciente de que llegue el momento de volver a Las Medas, tal vez en el puente de diciembre...

Buceo

Uno de los principales miedos que he tenido al llegar a Las Medas ha sido el del consumo de aire. En mis últimas inmersiones en Hondarribia anduve bastante justo y no quería fastidiar las inmersiones de los demás. Sin embargo, desde la primera inmersión, me he sentido a gusto y mi consumo de aire ha sido moderado. Podría decir que mi consumo en cada inmersión ha ido en forma exponencial negativo. Algo superior durante los primeros minutos de la inmersión y menor a medida que me sentía más relajado conforme transcurría la inmersión. En definitiva, el consumo va cada vez mejor.

El otro punto importante que tengo pendiente es la flotabilidad. Mi lucha con los plomos ha terminado. He notado rápidamente que mi traje tiene bastante menos flotabilidad que los otros que he venido usando hasta la fecha. Ya con todo mi equipo disponible he sido capaz de determinar que 5Kg es suficiente lastre para mi, siempre y cuando lleve el cuchillo grande. Durante las inmersiones voy mejor pero todavía tengo mucho margen para la mejora ya que pivoto mucho en comparación con Bea. Seguiré trabajando en ello.

Actualmente tengo el PADI avanzado junto con Nitrox. El siguiente paso es el Rescue Diver, pero me gustaría hablar antes con Luís. Quiero pedirle que me evalúe la próxima vez que coincidamos en una inmersión. Necesito saber si estoy cogiendo vicios y donde debo trabajar más o prestar más atención. Si me da el OK seguiremos con el Rescue Diver y/o con alguna especialidad.

Presupuesto

Voy a ser un poco masoca y voy a intentar averiguar cuánto cuesta empezar a practicar este deporte. Asumo que el nivel que tengo actualmente permite realizar todo (o casi todo) tipo de inmersiones.

Coste de formación para un buceador titulado y asegurado para realizar inmersiones recreativas de hasta 40m y Nitrox.

PADI Open Water: 400€
PADI Advanced Diver: 100€
5 Inmersiones PADI Advanced Diver: 135€(1)
Nitrox + 2 Inmersiones: 150€
Seguro anual: 25€

Total........................................................................... 810€

        (1)    El precio por cada aventura del avanzado es 35 €, pero yo aplico 27 € que es el precio de socio de Buceo Navarra.


Coste de equipo de gama media-alta excepto botella.

Chaleco Mares Dragon AT: 385€
Regulador Scubapro MK25 + A700: 500€
Octopus Mares MV: 68€
Traje Ralf Tech Storm Power 5/4mm: 270€
Aletas Cressi Master Frog Tek: 113€
Brújula Uwatec FS-2 con retractor: 76€
Cuchillo Cressi Orca: 49€
Escarpín Oceanic Neo Classic 5mm: 41€
Capucha Scubapro Everflex 5mm: 31€
Ordenador Mares Nemo Wide 2: 240€
Lastre 6Kg: 50€
Gafas Cressi Big Eye: 33€
Tubo Cressi Alpha Dry: 19€
Guantes Cressi Ultraspan 2.5mm: 23€

Total.......................................................................... 1898€

En resumen, ¿quieres bucear en cualquier parte y con tu propio equipo? Pues gástate 2708€.
Casi nada…


viernes, 13 de septiembre de 2013

Inmersiones #22 y #23: Carall Bernat 2 y Tasco Gros

Carall Bernat 2

13 de septiembre de 2013, 11:27
Profundidad: 30.4m
Temperatura: 22ºC - 21ºC
Tiempo de fondo: 53min


Carall Bernat
Esta mañana nos hemos despedido de Andrés y nosotros emprendemos las dos últimas inmersiones de las vacaciones. Hoy toca repetir Carall Bernat. A bordo del barco un instructor que no habíamos conocido hasta ahora nos hace el briefing. Nos equipamos y descendemos hasta los 14m y a los 2 minutos me doy cuenta de la cagada #24. Se me ha olvidado ponerme una capa de vaselina en el bigote para sellar la entrada. Bea nota que voy incómodo y me pregunta que tal voy. Le señalo el problema y decidimos volver al barco. El barquero y el instructor, muy amables, me pasan el tubo y procedo a arreglar el asunto. Volvemos abajo y empezamos la inmersión con 170bar yo y 160bar Bea. No hay problema porque ya conocemos el recorrido y podemos hacerlo usando cotas más altas para ahorrar aire.

Unos pocos meros escondidos, algún banco de mojarras, corvinas, algún sargo breado y poco más. Al llegar a la plataforma situada un poco antes de la cara este del Carall Bernat notamos algo de corriente y poca visibilidad. Cuando llegamos a la pared la corriente es mayor y dudamos un poco al ver lo que parece un paso situado a la izquierda. No nos suena el entorno y continuamos un poco más adelante hasta ver, esta vez si, la entrada que sube hasta los 6m. Como el día está más soleado a esta poca profundidad destaca el color de algunos fredy. Después del paso llegamos a la zona de la boya y damos una pequeña vuelta jugando con algún mero. Yo voy con 70bar y Bea me indica que está en 50, así que vamos a la boya a hacer la parada de seguridad y terminamos.

Tasco Gros

13 de septiembre de 2013, 15:29
Profundidad: 26.8m
Temperatura: 22ºC - 20ºC
Tiempo de fondo: 45min


Tasco Gros y Carall Bernat
Esta tarde el barco va bastante lleno y fondeamos en una boya al suroeste del Tasco Gros. La pareja de Pamplona que conocimos ayer, Mónica y Pablo, nos preguntan si pueden venir con nosotros y aceptamos gustosos la invitación. Hay una fuerte corriente en superficie de norte a sur y algunos buceadores tienen problemas para alcanzar la boya en la proa del barco. El barquero lanza cabos a los distintos grupos para ayudarlos a alcanzar la boya. Los buceadores nadan por estribor y nos toca esperar a que se despeje el asunto, ya que esa es nuestra zona de entrada. Somos los últimos en bajar y Bea y yo nos lanzamos a la vez para que el barquero nos eche el cabo. Habíamos quedado con Pablo y Mónica en la boya, pero para cuando llegamos nosotros ya ha transcurrido bastante rato y ellos ya no están.

Bajamos a 15m y los vemos cerca del muerto de la boya. Les hago seña de compañeros pero parece que no me ven. Hay otra pareja que parece tener problemas. Un buceador intenta ajustar la botella de su compañera que parece estar suelta. Les preguntamos si todo va bien y el buceador nos contesta ok. Nosotros nos dirigimos a la pared para seguirla un poco en dirección norte y le señalo a Bea que la buceadora parece tener más problemas.  Se mueve de forma extraña y bracea mucho por lo que parece que tiene arcadas. Como están cuatro personas nosotros esperamos sin acercarnos hasta que parece que el asunto está bajo control.

Debido a la lucha contra la corriente en superficie, empezamos la inmersión con casi 170bar. Un poco antes de llegar a la pared vemos un par de morenas compartiendo piedra, algún mero de gran tamaño, varias corvinas y una barracuda a media agua. Al llegar a la pared notamos que la corriente aumenta. Comentamos la situación y decidimos continuar un poco más mientras nos cruzamos con un par de grupos. Como no vemos nada del otro mundo y está bastante oscuro nos volvemos.

Como vamos bien de aire damos una pequeña vuelta por la zona de la boya. Previendo jaleo al salir y queriendo ir bien de aire, decidimos ir a hacer la parada y salir. Bea avisa a Pablo de nuestras intenciones y el porque, y éste, se va a buscar a Mónica. Al llegar a 6m vemos que hay overbooking a los 5m de cable. Como vamos sobrados de aire esperamos pacientemente nuestro turno, cuando de repente, aparece por debajo el grupo de 3 que la llevan liando toda la semana. El grupo lo encabeza un tipo calvo que comienza a subir sin mirar arriba. A mi me resulta difícil apartarme debido a la fuerte corriente cuando, el tipo, sin mirar casi me incrusta su grifería en la cara. Pasan los 3 trepando entre la gente mientras mi hostiómetro llega al máximo. Bea me dice que me calme y cuando acabamos nuestra parada, salimos fuera. Nos dejamos llevar un poco por la corriente y yo me tengo que sujetar a Bea hasta que despejan la escalera.

Ya en el barco, no puedo más y le hago saber al calvo lo que pienso. Es el mismo tipo que ayer si lanzó al agua sin mirar y casi le abre la cabeza a un francés. El me contesta que estoy muy equivocado y yo le contesto que no es sólo es eso, que tampoco me gusta que pisen el material y que acaparen los sitios. En fin, me voy a mi sitio porque no me apetece continuar la discusión. Al salir del barco el hombre se ofrece a explicármelo y acaba disculpándose a lo que yo le quito importancia y doy por cerrado el asunto. Lo que más me jode es que no se trata de un grupito de veinteañeros, sino de tres señores de cincuenta y pico y con mucha experiencia a juzgar por lo antiguo de su equipo. Ya de vuelta Sergio y el instructor me hacen algunas coñas y todos nos reímos un poco. Así es como debe terminar siempre todo, con risas.




jueves, 12 de septiembre de 2013

Inmersiones #20 y #21: Carall Bernat y Tasco Petit

Carall Bernat

12 de septiembre de 2013, 11:37
Profundidad: 32.4m
Temperatura: 22ºC - 20ºC
Tiempo de fondo:  57min
 
El plan de esta mañana era hacer Pota del Llop, pero como la mar está un poco movida en la cara norte el  centro de buceo decide ir a Carall Bernat. De los tres islotes más al sur de Las Medas, el Carall Bernat es el que está situado más al E y el más grande. Nos reunimos con Jaume y Nuria nos hace el briefing. La inmersión consiste en bajar a 18m por la boya y dar una vuelta al islote teniendo cuidado de no empalmar con el Tasco Gros ya que el paso entre ellos tiene una profundidad de 6m.

Morena Mediterránea
Comenzamos la vuelta al peñasco divisando algunos meros de gran tamaño. Un poco más adelante vemos un par de morenas en sendos agujeros. Sobre la mitad del trayecto avistamos más meros, doradas, sargos y mojarras. El grupo se estira y veo que Bea se queda retrasada. Cuando me acerco a ver que sucede veo que ya viene recogiendo la cuerda de la boya. Por lo visto se le ha soltado del chaleco y se le ha enganchado. Todo está bien y continuamos. Como no hay muchas cosas que ver Bea me deja su foco para que me entretenga mirando por los agujeros.

Andrés y yo andamos un poco despistados y casi nos pasamos el paso del Tasco Gros. Pasamos a 5m teniendo cuidado de no hacer un globazo. Con el foco de Bea voy mirando como algunos lábridos se alimentan y de pronto veo uno un poco más grande de colores vivos. Más tarde, Bea me indicará que es un fredy. Continuamos con la vuelta y Andrés y yo nos entretenemos con un rato con una morena que no se esconde. Le caen pequeños trozos de alga y hace amago de morderlos. En ese momento me doy cuenta de que Bea y Jaume nos están haciendo señas. Cuando llegamos vemos una morena totalmente extendida a lo largo del recoveco de una roca. La rodeamos y la miramos un rato hasta que Jaume la incordia un poco en la zona de la cola para que salga nadando. La morena sale reptando y se esconde el un agujero.

Terminando la vuelta ya nos juntamos con el resto de buceadores del barco y decidimos hacer la parada cerca de la pared del peñasco al lado de una boya ocupada por otro barco de buceo. Parados a 5m sentimos un poco de meneo, así que yo me agarro a un saliente del islote. Al levantar un poco de polvo, los lábridos aprovechan para alimentarse de las partículas muy cerca de mis dedos. A 1min de terminar mi parada me llevo un susto cuando el motor del barco arranca. Me parece una maniobra peligrosa ya que debido a nuestras burbujas era evidente hay varias personas debajo. Ascendemos cuando el barco está saliendo y volvemos al nuestro que está a unos 20m.
 

Tasco Petit 

12 de septiembre de 2013, 15:28
Profundidad: 31.4m
Temperatura: 22ºC - 20ºC
Tiempo de fondo:  55min

Fondeados al sur del Tasco Petit, Nuria hace el briefing como siempre. Bajaremos a 14m y seguiremos dirección Este hasta una boya no muy lejana dejando la pared a mano izquierda. En lugar de dar la vuelta al Tasco Petit, iremos hasta otra boya en la parte sur del Carall Bernat. De allí volveríamos por el mismo camino sin ascender a más de 14m para no pasar al otro lado del islote. Esta tarde el barco va a tope y hay problemas con los sitios. Los buceadores que ayer andaban con pocos modales (españoles) vuelven a hacer de las suyas. Se quejan del sitio porque ellos necesitan estar bien anchos mientras los demás nos ajustamos como podemos. Uno de ellos mira por la borda y se lanza a pesar de que otro buceador francés estaba cerca y no le abre la cabeza de milagro. Nuria me mira y niega con la cabeza. Nosotros compartimos el sitio con una pareja bastante simpática que resulta ser también de Pamplona.

Descendemos a 14m y seguimos hacia la primera boya avistando una serie de meros de gran tamaño. Encaramos hacia la segunda boya a una profundidad un poco mayor avistando esta vez bancos grandes de mojarras. Pasada la segunda boya exploramos la pared del Carall Bernat a media profundidad dejando el resto del cortado debajo de nosotros. Mirar hacia abajo y hacia el azul proporciona una sensación increíble. Parece que vamos volando.

Un gran mero
De vuelta nos cruzamos con el grupo grande de buceadores y saludo al chaval de Pamplona. En unos peñascos vemos con 3 meros nadan unos hacia otros marcando el territorio. Otro mero muy grande está cerca de una roca y lo rodeamos mientras Andrés hace algunas fotos. Estamos muy cerca y el mero se escurre por debajo de mis piernas. Veo también una flabelina azul y un par de medusas pequeñas transparentes, casi invisibles, solo distinguibles cuando Bea las ilumina con el foco.

Jugando con los lábridos
Terminando la inmersión hacemos la parada a 5m pegados a la pared mientras observo muy de cerca a los lábridos. Esta vez comen directamente de mis dedos hasta que aparece un fredy más grande que espanta a los pequeños. Terminamos la parada y hacemos los 20m de vuelta al barco por debajo y esperamos un par de minutos más mientras la gente sube al barco. Esos dos minutos merecen la pena ya que una barracuda viene hacia nosotros y me pasa a menos de 5 metros para alejarse de nuevo.



*Fotos de Andrés Arístegui

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Inmersiones #18 y #19: El Delfín y L'Escrivana

La cueva del delfin (sur)

11 de septiembre de 2013, 11:37
Profundidad: 24m
Temperatura: 22ºC
Tiempo de fondo:  33min + 23 min
 
Salida de la cueva larga
Nuria nos hace el briefing que consiste en indicaciones para hacer un descenso a 14m, navegar hasta la pared de la Meda Petita y dejar la pared a mano izquierda hasta encontrar la cueva del delfín. La cueva se llama de esta forma por tener una pequeña estatua de un delfín en la entrada. Esta cueva (llamada la corta) atraviesa la isla en unos 15m. A la derecha de esta está la cueva larga con unos 60m de longitud y anchura suficiente para varios buceadores. A la izquierda de la corta existe otra cueva ciega que acaba en una cámara de aire solo recomendada si se controla bien el consumo de aire, la flotabilidad y no se tienen problemas para compensar.

Afortunadamente, Jaume también viene hoy con nosotros. Es una suerte haber coincidido con él ya que además de ser una persona de buen trato, es un gran conocedor de la zona y un buceador experto. Acordamos con él ir nadando en superficie hasta la boya de la pared para ahorrar aire, realizar la inmersión allí para hacer primero la cueva larga, la cámara y, si vamos bien de aire, la cueva pequeña.

Bajamos a 15m rápido y sin problemas y localizamos la estatua del delfín en pocos minutos. Mientras las hordas francesas se dirigen hacia la cueva pequeña nosotros vamos hacia la grande. La boca es amplia y comenzamos la travesía iluminando con los focos las paredes y el techo. Normalmente nos imaginamos los bancos de peces en mar abierto, pero es muy curioso verlos entre los recovecos de las rocas o los huecos del techo. Al ser una cueva amplia no siento tanta ansiedad como en la de ayer. A pesar del entorno creado me siento muy cómodo con la flotabilidad. Consigo pivotar perfectamente sin tener que tocar el chaleco.  Al final de la cueva vemos otras dos salidas amplias y la luz del foco de otro par de buceadores. Estamos unos pocos minutos rondando por el otro lado de la cueva sin ver nada especial y volvemos por el mismo camino. En la entrada de la cueva, Jaume nos pregunta si tenemos más de media botella para hacer la cámara. Yo voy con 120bar, así que vamos adelante.

En la bóveda de aire
La cueva de la cámara está situada a la izquierda del delfín a unos 12m. Nada más entrar se nota la inmensa cantidad de microvida que hay por todas partes. Nadamos entre una nube inmensa de pequeños alevines y partículas en suspensión. En algunos recovecos de algunas rocas la densidad es tan grande que parece una nube roja. Consigo ver un pequeña gamba y aviso a Bea, pero se esconde entre las rocas antes de que ella llegue. Como la cueva es ascendente noto que la flotabilidad va en aumento y voy soltando aire para evitar un globazo. Al final en diagonal vemos el "espejo" de la superficie y veo como Jaume y Andrés salen a la superficie. Es una imagen muy impresionante. Ya los cuatro en la cámara nos quitamos los reguladores y charlamos durante unos pocos minutos haciendo las fotos de rigor. La oscuridad es total cuando apagamos los focos. Nos sumergimos de regreso y como voy bien de lastre no hay problemas para retomar la inmersión. Al haber pasado más de 3min a menos de 1m el ordenador almacena la inmersión y el temporizador se pone a 0. No me he fijado cuanto llevaba al entrar y pierdo la cuenta del tiempo.

Después de la cámara nos dirigimos a la cueva pequeña y de camino nos juntamos con la manada de franceses que se meten por medio sin miramientos. Me toca aletear un poco para alcanzar al resto. La cueva pequeña es corta y hacemos sus 15m en poco tiempo. Mientras Bea y Andrés se entretienen en la entrada Jaume y yo divisamos un mero enorme en uno de los recovecos del techo. Nos entretenemos un poco en la zona y me asomo a una especie de sobre techo. La vida de esta inmersión no es muy abundante pero el entorno lo compensa con creces. De todas las de Las Medas, esta es la que más estoy disfrutando.

Con todo el entorno explorado nos dirigimos hacia el barco que se encuentra no muy lejos. Voy detrás de Andrés que se lo pasa de largo. Parece el barco que estaba en la boya de la cueva cuando habíamos bajado, pero me doy cuenta que lleva una zodiac como nuestro barco. Miro hacia atrás y Jaume nos hace señas de que hemos llegado. 3min de parada de seguridad y terminamos la inmersión.
 

Les Ferranelles - L'Escrivana

11 de septiembre de 2013, 15:35
Profundidad: 33m
Temperatura: 22ºC - 21ºC
Tiempo de fondo:  58min

Al llegar con el barco a Las Medas, Sergio no tiene muy claro donde fondear. Decide hacerlo en Ferranelles y nos advierte de que no sobrepasemos el tiempo de inmersión porque otro barco tiene reservada la boya más tarde. Sergio nos hace el briefing indicándonos tres maneras diferentes de hacer la inmersión. La que más nos convence es bajar por la boya a 18m y buscar dos piedras pequeñas y una grande alargada en dirección SE. Dese allí dirección E hasta encontrar la pared por la que subimos el otro día y donde había termoclina. Desde allí volver a esa profundidad por las rocas del fondo.

Bajamos por la boya a 18m y nos separamos rápido de los gabachos en dirección a las rocas. De camino hacia la pared Bea me señala un mero apeado a lado de una roca. Doy la vuelta a la roca y me asomo por encima lentamente para no asustarlo. Consigo ponerme a unos 50cm del mero sin que este se asuste. Después de 1min asciendo ligeramente y paso justo por encima suyo, muy cerca, sin espantarlo. Llegando a la pared vemos a dos morenas asomando de la roca. Las rodeo y consigo ver el cuerpo de una de ellas estirado en la roca.

Barracuda
En el borde de la pared la temperatura ha descendido un poco. Vemos unas cuantas barracudas en el azul que van en nuestra dirección hasta que giran a unos cuantos metros para desaparecer. Mientras escrutamos los recovecos de la parte alta de la pared vemos como una morena enorme sube por la pared, desde abajo hasta un agujero de la parte superior. Estoy a un minuto de entrar en deco pero desciendo un poco más hasta el agujero para ver un poco más a la morena. Bajo hasta los 33.3m y acumulo un par de minutos de deco.  Aviso a Bea para ascender y seguimos explorando la zona a menor profundidad. El ordenador me marca una parada profunda a 14m de 3min, pero me paso de los 13m y el ordenador me los acumula para la descompresión a 3m, cagada #23. Aviso a Bea que llevo 6min de deco para terminar la inmersión y ella me indica que lleva acumulados 5min.

De vuelta nos encontramos a la horda de franceses que también vuelven, por lo que es imposible perderse. Andrés no tiene deco y sube mientras Bea y yo esperamos a 3-4 metros. Todos los franceses, y algún que otro español con pocos modales, están por debajo del cable. Van ascendiendo y uno de ellos pasa sin mirar y casi me incrusta la grifería en la cara. Lo cojo con una mano y lo aparto. Al final quedamos Bea y yo con un francés mayor y su mujer. El tipo me señala algo con el dedo detrás mía y vemos un águila marina. Al terminar la deco hago otros 3min de seguridad y finalizamos.

Mención especial de gilipollas de la semana para los dos españoles con pocos modales. Son de los que pasan por encima de tu equipo pisándolo y ni siquiera piden disculpas. Además, al llegar hoy al barco en lugar de intentar hacer sitio para los demás estaban bien preocupados de estar bien anchos y de que nadie les quite el sitio. En fin, hoy me quedo con lo bueno.

*Fotos de Andrés Arístegui

martes, 10 de septiembre de 2013

Inmersiones #16 y #17: Pedra de Deu y La Vaca

Pedra de Deu

10 de septiembre de 2013, 11:24
Profundidad: 42m
Temperatura: 22ºC - 17ºC
Tiempo de fondo:  55min

En el briefing nos indican que la inmersión comienza a unos 15m y se sigue la pared de la Meda Gran dirección este avistando gorgonias blancas. Después de un descenso a 41m se puede ver una cueva. Luego de ascender otra vez por la pared con gorgonias rojas se vuelve a la cota de 20m donde se puede volver por la pared en sentido inverso. Hay una serie de rocas situadas a poca distancia de la pared que permite el paso entre ellas. La vuelta se realiza hasta unas rocas desprendidas de la Meda Gran enfrente del barco.

Brótola
Descendemos en compañía de Jaume y avistamos una brótola en la pared de gorgonias blancas. Continuamos durante unos minutos mientras los franceses desaparecen en manada barriendo el fondo a aletazos. Al llegar a la parte del descenso Jaume y Andrés van primero y Bea y yo seguimos. El descenso es impresionante y muy bonito porque vamos siguiendo un canal entre dos paredes. Entramos en una termoclina y cada vez hace más frío hasta los 17ºC que marca mi ordenador a 42m. Jaume y Andrés se adentran en la cueva y Bea y yo esperamos fuera ya que yo no llevo foco y el Dragonsub de Bea se ha quedado sin batería. A un minuto de deco comenzamos a subir por la pared. Al llegar a los 20m nos quedamos un rato por esa zona viendo los meros cuando Bea me avisa de un águila marina. Consigo verla de lejos en lo azul.

Bea en la tele
Siguiendo por la pared hacia la zona del barco Jaume nos enseña una pequeña roca con un agujero de 1,5m por el que pasamos todos al otro lado. Más tarde nos enteramos de que el barquero lo llama la tele. Volvemos a bordear la roca y seguimos por la pared hasta que avistamos una barracuda solitaria en el azul. Más adelante Bea nos avisa de un águila marina otra vez, que conseguimos ver un poco mejor. Esta vez, incluso Andrés es capaz de grabar un pequeño vídeo. Mientras tanto, el ordenador me marca una parada profunda de 1 min a 14m. Tardo tres intentos en hacerla ya que me paso de flotabilidad, cagada #22. Al rato llegamos a un paso estrecho donde vuelve a pasar el rebaño de franceses. En esa roca que forma el estrecho paso jaume me alumbra un agujero lleno de coral pero no conseguimos ver ningún bicho. El resto de la inmersión transcurre tranquila hasta que hacemos las paradas y terminamos.
 

La Vaca

Medusa
10 de septiembre de 2013, 15:38
profundidad: 24 m
Temperatura: 22ºC - 21ºC
Tiempo de fondo: 58 min.

 Esta tarde hace un poco de frío y llueve ligeramente, pero el mar sigue bien como a la mañana. Situados al sur de la Meda Gran. Estamos cerca de una cueva llamada la Baca pero el briefing de la inmersión la excluye. Bea le pregunta a la divemaster como podemos hacer para ir a esa zona y decidimos que iremos nadando en superficie hasta una plataforma que hay medio camino para sumergirnos allí. Desde la plataforma solo hay que bordear la pared y llegar a la cueva.

En la plataforma hacemos pie y justo antes de sumergirnos vemos una medusa. Navegamos de la placa a hasta la pared a unos 17m. Durante el camino vemos meros. Me asomo a una roca y uno de ellos me mira a corta distancia. Me acerco poco a poco y hasta estar a medio metro de él. Me marcho para no molestarlo más. Seguimos por la pared hasta la cueva. Tendrá unos 15m de largo y se estrecha en la parte central. Salimos al otro lado de la Meda y unos franceses pasan por encima de Andrés pegándole varias veces con las aletas en la cabeza. Al otro lado de la cueva damos una vuelta por la zona avistando una morena y otro mero en un agujero que no se mueve demasiado al acercarnos. Le indico a Andrés que tiene una buena ocasión de foto, pero el flash rebota en la roca y no sale muy bien. Bea me enseña una pequeña medusa transparente que flota de forma casi imperceptible. Al volver, lo hacemos por la parte ancha de la cueva en lugar de por donde hemos entrado la primera vez.

Ya con 70 bar volvemos por donde hemos venido hasta la plataforma. Por miedo a volver a pasarnos el barco otra vez, emergemos donde estamos y lo divisamos a unos 50m. En lugar de nadar en superficie decidimos bajar a 5m y volver hasta el barco terminando así la inmersión.

*Fotos de Andrés Arístegui

lunes, 9 de septiembre de 2013

Inmersiones #14 y #15: Les Ferranelles y Salpatxot

Hoy es el primer día de nuestra estancia en L'Estartit, un pueblo lleno de hoteles y centros dedicados al buceo. El buceo se realiza principalmente en las islas de Las Medas. Las Islas Medas son un archipiélago declarado como parque natural nacional protegido. Nos alojamos en un hotel llamado Les Illes, un poco antiguo pero con una buena oferta de buceo. 6 noches con 10 inmersiones y pensión completa por 450€. Hemos venido Bea y yo junto con Andrés, un amigo de Bea de los viajes de buceo. 




Les Ferranelles

Cabracho
Hoy lunes hemos realizado las dos primeras. Usamos un barco de buceo normalito pero amplio. La primera inmersión es cerca del islote de Ferranelles. El grupo es extenso y en mayoría franceses, de hecho a parte de nosotros tres, solo hay otro chico español. Jaume, un hombre que se aloja en Palamós y muy habituado a bucear por la zona. Sergio, el divemaster lo asigna como compañero de Andrés. Todos estamos de acuerdo, porque nos ha salido un guía gratis. En el briefing nos indican que la inmersión consiste en bajar cerca de Ferranelles y nevegar en dirección Este hasta uno de los islotes grandes. Desde allí dar media vuelta y volver a menor profundidad pudiendo dar después algunas vueltas al islote.
 
Morena Mediterránea
Son las 11:04 y nos echamos al agua con una temperatura de 22ºC. Bajamos por el cabo del ancla hasta unos 22m. Como todavía estoy de pruebas, estoy bajando con 5Kg en lugar de 6Kg y tengo que picar y aletear. Desde allí Jaume nos indica que le sigamos y mientras el grupo de franceses sigue por la ruta indicada nosotros nos desviamos para hacer más o menos un cuadrado. Por el camino vemos algunos meros no muy grandes y descendemos hasta 33m pasando por una termoclina. Hace frío y el ordenador marca 18ºC. Llegamos a una pared y comenzamos a ascender hasta unos 20m. Al asomarnos por el risco se ve un montón de bancos de anthias. Andrés y Bea divisan un cabracho enorme que aprovechan para fotografiar. Entre las rocas aparece una morena que se escabulle y más tarde otra. La segunda es bastante bonita con un dibujo moteado amarillo (morena mediterránea). Mientras Bea hace una parada profunda a 18m seguimos en dirección al barco. Una vez en el cabo del ancla hacemos los cuatro la parada de deco. El ordenador me marca 3 minutos más dos de seguridad. Terminamos la inmersión sin mayor problema con 51min y ya en el hotel nos despedimos de Jaume, con el que quedaremos para la inmersión de mañana a las 11:00.
 

Salpatxot

 
Habiendo dejado el equipo en el barco acudimos directamente al embarcadero. Salimos puntuales y sin Jaume somos los tres únicos españoles. Sergio despacha primero con los gabachos y después nos toca el briefing. Esta vez estamos situados en la pared grande de la isla Meda Gran. La idea es ir dirección Oeste bordeando una plataforma y dejando una playa de arena a la derecha hasta una zona de posidonias. Desde allí se da la vuelta pero Sergio nos indica que podemos ir un poco más allá hacia una zona donde suele haber mantas. Desde allí volver por la plataforma haciendo zig zag entre las piedras hasta una gran roca situada cerca del barco.

Salmonetes
Son las 15:28 y el agua está a 22ºC. Bajamos hasta unos 20m y bordeamos la plataforma encontrando meros. En el descenso no he tenido que picar y ha bajado bien con 5Kg más al cuchillo de medio kilo. Igual puedo apurar con 1Kg más. Ya abajo localizo una medusa de colores que Andrés aprovecha para fotografiar. Más adelante encontramos bancos de salmonetes reposando en el fondo del mar. Llegamos a la zona de posidonias y al rodearla Bea me avisa de una barracuda. Nada un poco elevada hacia el azul y Andrés está demasiado lejos para fotografiarla. Ya al volver vamos por la zona de rocas donde vemos a un mero marcando el territorio a otro. Bea me señala un pequeño espirógrafo en el fondo pero no se retrae demasiado al acercar el dedo. Yo localizo una pequeña flabelina blanca muy bonita.
 
A estas alturas empiezo a estar cerca de los 50bar y veo una gran roca que puede ser la que está cerca del barco. Le pregunto a Bea por el barco y me señala que está más adelante. Seguimos y ya con 50bar Bea y yo comenzamos a ascender por un cabo de boya mientras Andrés remolonea un poco más en el fondo. Con 61min de inmersión sacamos la cabeza y vemos que el barco está bastante lejos. Hago a Sergio la señal de OK y comenzamos el viaje de vuelta. Toca aletear...

*Fotos de Andrés Arístegui

sábado, 7 de septiembre de 2013

Inmersión #13 - El Litri

Una gamba fantasma cualquiera
Aprovechando que esta semana estamos de vacaciones en Peñíscola, hoy hemos visitado a Jose, un amigo de Bea que vive en Burriana. Hemos llegado al puerto deportivo sobre las 9:30 y he conocido a Jose y a su padre Jose Ramón. El día no está muy soleado, pintan nubes de lluvia pero el mar no está del todo mal, así que el plan es realizar la inmersión en un pecho llamado el Litri. El padre de Jose es un tipo peculiar, un hombre majísimo con un fuerte acento valenciano. A sus sesenta y pico años bucea todos los días. Me comenta que desde junio lleva unas 100 inmersiones. ¡Vaya máquina! También nos acompaña al timón Alejandro, otro compañero de Burriana

Preparamos el equipo y embarcamos en el Clementina, un barco de salvamento ruso con unos cuantos años de servicio. Jose Ramón me cuenta que lo compraron de desguace por cuatro duros y que les costó más el ingeniero naval que hizo los planos que el barco en si. Hoy estoy sin afeitar y he decidido probar a ver si me ajustan las gafas con pasta de vaselina. Por si acaso he puesto una cuchilla de afeitar en el bolsillo del chaleco. Tardamos una media hora en llegar al waypoint del pecio. Con el oleaje que hay lo mejor es equiparse en el agua. Bea y yo andamos un poco mareados y al cerrar el traje la cosa empeora, así que vamos al agua. Jose Ramón no espera y se sumerge mientras Jose, Alejandro, Bea y Yo nos preparamos. Jose intentará localizar una gamba fantasma para realizar algunas fotos. Bea y yo iremos a nuestro aire siguiendo a Jose Ramón.

Una flabelina cualquiera
Una mojarra cualquiera
Realizamos un descenso por la proa del barco hasta los 21m y realizamos una vuelta al pecio hasta la popa. Durante el trayecto vemos un montón de flabelinas moradas y al ir al apoyarme cerca de una viga me doy cuenta de que se me ha olvidado ponerme los guantes. ¡Mi primer pecio y se me olvidan los guantes!, cagada #20. De camino hacia el timón Jose Ramón me señala con un foco debajo de una roca pero al agachar la cabeza no controlo mucho mi flotabilidad y me tengo que apoyar en el fondo levantando bastante polvo y jodiendo la visibilidad, cagada #21. En el resto de la vuelta vemos un banco de salmonetes que están reposando en el fondo del mar y salen disparados en cuanto nos ven. Bancos de mojarras, gobios, lábridos... En un recoveco vemos un pulpo con unos brazos enormes que se había resguardado haciéndose un muro de piedras. A la vuelta consigo ver el bogavante, un ejemplar enorme. Subimos por la cubierta del pecio a unos 14m donde la visibilidad mejora considerablemente. Aunque el pecio está partido por la mitad y muy deshecho, es fantástico poder navegar entre los recovecos.

Un salmonete cualquiera
Al salir de una bodega me quedo un rato apoyado sobre la borda viendo trabajar a Jose. Nos hace señas para que nos acerquemos porque ha encontrado a la gamba fantasma en una  gorgonia. Es un bicho extremadamente pequeño, casi del tamaño de un grano de arroz y de color trasparente. Solo se distingue por dos pequeños ojos brillantes. Ya con 50bar Bea y yo subimos a hacer la parada de seguridad y terminamos la inmersión. En cuanto salgo, me doy cuenta de que las gafas no me han molestado ni los más mínimo en toda la inmersión. Bea y yo montamos los chalecos en las poleas del barco y esperamos a los demás en el agua para no marearnos demasiado. La idea es buena pero no funciona, porque al rato acabo echando la pota al volver a sufrir el oleaje. Entre tanto Jose Ramón ya había subido y, como buen hombre de mar, se ríe de la situación. Es lo que tiene ser un hombre de secano en el mar.

Ya de vuelta en Burriana finalizamos la inmersión con una cervecita en el bar del puerto mientras Nati, otra amiga, nos enseña las fotos de unas capturas impresionantes que tienen allí. Atunes, tiburón zorro y tintorera. Mientras tanto Jose ha ido a buscar a Elena, su novia, para llevarnos a comer uno de los mejores arroces que he probado nunca. Ha sido una buena inmersión y un buen día. El domingo viajamos a L'Estartit y el lunes volveremos a estar en el agua,