El sábado por la mañana hicimos el repaso de conocimientos de los dos últimos temas del curso Rescue Diver. Repasamos todo sin ningún problema y Aitor respondió a todas nuestras preguntas. Por la tarde comenzamos con los ejercicios. Estamos un grupo grande de 9 personas, por lo que nos llevará tiempo. La idea es empezar repasando ejercicios de autorescate básicos del curso Open Water y después continuar con los ejercicios de rescate en superficie. El sitio elegido para ello es una zona de fondeos situada en la parte norte de la playa. La visibilidad tan mala de 1.5m lo hace un sitio ideal para practicar todas estas técnicas ya que, es precísamente en malas condiciones, cuando se suelen producir situaciones complicadas. Aitor tiene una amplia experiencia como buceador de rescate de Cruz Roja y salvamento marítimo. Va a ser un instructor duro y lo agradezco. Para este tema, yo no me conformo con menos.
Inmersión #33: ejercicios Rescue Diver en la playa de Hondarribia
9 de agosto de 2014, 17:10
Profundidad: 5,3m
Temperatura: 24ºC
Visibilidad:1,5m
Tiempo de fondo: 9min
Aire: 12l -> 200bar - 150bar
Lastre 5Kg + botella lastrada
Lastre 5Kg + botella lastrada
Primera vez este año que vuelvo a calzarme el 5/4mm. He adelgazado desde el año pasado porque no me ajusta completamente. Tengo dos opciones: ponerme cachas y rellenarlo con músculo o disfrutar del verano a cervecitas y llenarlo con una hermosa barriga cervecera...
El año pasado conseguí ajustar el lastre a 6Kg pero como esta vez voy a llevar una botella de 12l lastrada decido ponerme dos plomos de 2.5 Kg en lugar de los 6Kg. Aún así iré un poco sobrelastrado. Embarcamos en la neumática y vamos hacia las boyas de fondeo. Mi compañero será Luis. Somos los 9 integrantes del curso más Aitor con 2 Divemasters.
Nada más llegar, comenzamos a equiparnos. Como el agua está en calma y llevo el equipo justo no tardo mucho y decido ponerme el chaleco en el agua. Para cuando salto al agua, Aitor ya está equipado y comienza a simular que es un buceador con problemas. Yo soy el único que está en el agua e intento acercarme manteniendo la distancia para evaluar la situación. Cagada #28, Aitor me saca de mi error y me advierte del peligro de acercarme sin equipo a un buceador en pánico equipado. Comenzamos con los ejercicios.
Ejercicios de autorrescate
Lo primero que hacemos es practicar la eliminación de calambres al compañero y a nosotros mismos. Lo segundo que haremos es un repaso de técnicas de autorrescate. Empezaremos con el ejercicio de falta de aire. Daremos la seña de falta de aire, el compañero nos presentará la fuente alternativa y efectuaremos el ascenso. Bajamos a 5m pero la visibilidad es tan mala que tenemos que subir. Aitor y los Divemaster irán controlado cada grupo de forma individual por separado. Lo hacemos sin mayor problema.
Buceador cansado
Un buceador cansado es un buceador con problemas, pero que responde a nuestras indicaciones. El procedimiento es aproximarnos hasta una distancia de seguridad, evaluar y actuar. Lo principal es indicar al buceador cansado que establezca flotabilidad positiva, siendo muy importante insistir en este punto con firmeza cuanto sea necesario. Siempre que vayamos a efectuar una acción debemos informar al buceador para que no se ponga nervioso. Hay que tener cuidado y estar dispuesto a retroceder ya que un buceador cansado puede convertirse en un buceador en pánico y nos puede coger por sorpresa. El primero en darse cuenta de esto es Luis ya que Aitor se la juega en la primera demostración. Después de la demostración pasamos a practicarlo por parejas. Terminamos el ejercicio con arrastre desde grifería y arrastre modificado del buceador cansado.
Buceador en pánico
El plato fuerte del día es la asistencia a buceador en pánico en superficie. Aitor realiza un par de demostraciones con los Divemaster. El procedimiento es similar al caso anterior. Aproximarse hasta una distancia segura para evaluar, siempre con el regulador en la mano. Cuando detectamos que el buceador no responde a nuestras indicaciones podemos intentar bloquearlo para darle flotabilidad nosotros mismos. La mejor forma es ir por debajo del agua ya que es el último sitio al que un buceador en pánico querrá ir. Debajo del agua podemos quitarle los plomos y rodearlo por detrás para bloquear su botella con las rodillas. Desde ahí, podemos dar flotabilidad positiva e inclinarnos hacia atrás para mantener su cabeza fuera del agua. Este bloquedo es muy efectivo y por mucho que el buceador intente zafarse solo conseguirá cansarse.
Llega el momento de los ejercicios y vamos pasando uno por uno por las manos de Aitor. Llega mi turno y después de evaluar intento la aproximación por debajo del agua. Intento acercarme por debajo para quitarle los plomos pero Aitor va delivaradamente a por mi cuando se da cuenta que le agarro una aleta, ya que se me escapa la zona de los plomos. Intento rodearlo por detrás pero va siguiendome por el rastro de burbujas hasta que me descuido y dejo que me arranque las gafas, cagada #29. Aitor nos explica que lo ha exagerado mucho para ponernos en la peor de las situaciones. Hago otro intento y esta vez consigo bloquear su botella, pero me resulta dificil llegar a la tráquea de su chaleco y lo tengo unos segundos tragando agua hasta que me indica que pare. Las conclusiones del ejercicio son claras:
- Un buceador en pánico no es un caso tan grave como parce. Instintivamente tenemos el impulso de intervenir, pero no pasa nada porque el buceador esté chapoteando en superficie. Hay que esperar el tiempo que haga falta hasta que sea seguro entrar.
- No pasa nada por que un buceador en pánico se pegue un par de tragos de agua si con eso evitamos que se vaya al fondo.
- El momento más crítico puede ser cuando el buceador pierde fuerzas y desfallece. Es entonces cuando es más seguro entrar pero cuando más fácilmente se puede ir al fondo.
Despúes de esto realizo otra prueba con Salus, uno de los Divemaster. Me tomo mi tiempo y entro por detrás cuando veo que es seguro. Consigo realizar el ejercicio con éxito.
En un momento de despiste, Aitor suelta el regulador y finge ser un buceador inconsciente. Yo soy el que está mas cerca así que voy a ver. Tiene los ojos cerrados y la cabeza se le hunde en el agua. Procedo a hinchar su chaleco y estiro su cabeza hacia atrás para abrir las vías. De ahí empezaría con dos respiraciones de rescate y luego una cada cinco segundos. Aitor me interrupe y me dice que lo he hecho bien pero me he olvidado de algo fundamental. Cagada #30, comprobar si respira. Nos indica como hacerlo y probamos antes de continuar.
En un momento de despiste, Aitor suelta el regulador y finge ser un buceador inconsciente. Yo soy el que está mas cerca así que voy a ver. Tiene los ojos cerrados y la cabeza se le hunde en el agua. Procedo a hinchar su chaleco y estiro su cabeza hacia atrás para abrir las vías. De ahí empezaría con dos respiraciones de rescate y luego una cada cinco segundos. Aitor me interrupe y me dice que lo he hecho bien pero me he olvidado de algo fundamental. Cagada #30, comprobar si respira. Nos indica como hacerlo y probamos antes de continuar.
Respuesta desde playa/barco
Para terminar repasamos las asistencias que deberíamos intentar antes del rescate desde el agua.
- Alcance y extensión: lo mejor es si podemos usar la mano, un palo o cualquier elemento para alcanzar al buceador.
- Lanzamiento: cuando la distancia al barco es moderada, puede usarse un salvavidas atado a un cabo si está disponible. En su ausencia puede ser cualquier elemento que flote como un chaleco de buceo o una red con aletas.
- Vadeo: alcanzar desde el agua hasta una profundidad que no supere el pecho.
- Desde embarcacion: en caso de que lo anterior no sea posible, pude usarse una embarcación auxiliar.
Para terminar el día, Aitor nos muestra como subir a una víctima inconsciente al barco. Primero lo hacemos por la borda con asistencia desde la embarcación. La persona que asiste lo agarrará por las muchecas y lo introducirá en el agua un par de veces para aprovechar el impulso. Una vez con el tronco sobre la embarcación, no hay mas que girar las piernas y subirlas. El segundo intento es por la escalera de la neumática. Coloca la vícima entre él y la escalera mirándole a él y apoyándola en su cadera con los brazos por encima de los hombros. No termina de subirlo, no sea que la escalera casque.
Han sido más de tres horas en el agua y el cansancio se nota. Un día duro, pero productivo.
Inmersión #34: ejercicios Rescue Diver II en la playa de Hondarribia
10 de agosto de 2014, 10:30
Profundidad: 4,7m
Temperatura: 22ºC
Visibilidad:1,5m
Tiempo de fondo: 93min
Aire: 12l -> 200bar - 60bar
Lastre 5Kg + botella lastrada
Lastre 5Kg + botella lastrada
Hoy domingo continuamos con los ejercicios de rescate. Volvemos al mismo sitio del sábado pero esta vez no contamos con el apoyo del barco ya que hay una inmersión de tekies al St. Sunniva. El barco nos deja donde las boyas de fondeo y se marcha. Realizamos el salto sin equipo, tratando de realizar el llamado salto del socorrista. Este salto consiste en un salto de paso de gigante, pero extendiendo los brazos y las piernas para frenar el golpe y poder mantener la cabeza fuera del agua y mantener contacto visual con la víctimia. Comenzamos la faena.
Buceador en pánico pasivo debajo del agua
En este ejercicio trataremos de sacar del agua a un buceador que yace inmovil en el fondo. Se supone que respira y la diferencia con un buceador inconsciente es que tiene los ojos abiertos. El procedimiento será aproximación y evaluación. Trataremos determinado que ha podido pasar y si es seguro acercarnos. Desde una posición segura, preferiblemente desde atrás, realizaremos una señal de ok delante de la máscara del buceador y determinaremos si reacciona al tocarlo. En caso negativo deberemos subirlo a superficie con cuidado. Agarrando la grifería podemos elevarlo un poco y colocarlo en posición vertical. Los manuales establecen que debemos usar nuestro chaleco para controlar la flotabilidad, pero Aitor recomienda usar la de la víctima ya que en caso de problemas, descontrol o boyazo nosotros estaremos en una mejor posiciónd e control. Un chaleco con tráquea es bastante más fácil de manejar para un rescatador que un chaleco con air trim. Mantendremos en todo momento el control y respetaremos la velocidad de ascenso controlando el ordenador y vaciando el chaleco de la víctima cuando sea necesario. Un vez en superficie establecemos flotabilidad y terminamos el ejercicio. Pasamos uno por uno por las manos de Aitor realizando con éxito la prueba.
Buceador en pánico activo debajo del agua
Un buceador en pánico activo debajo del agua tenderá a salir a superficie lo antes posible. En este caso deberemos ralentizar la subida que no evitarla. El objetivo es que la víctima pueda subir de forma segura, no retenerla en el agua. Al menor indicio de ascenso incontrolado por nuestra parte, debemos soltarnos y mantenernos seguros. Para evitar el ascenso, podemos agarrar a la víctima por una pierna y extender los brazos y piernas para ralentizar el ascenso. Antes de iniciar la maniobra deberíamos vaciar nuestro chaleco ya que no sirve de nada iniciar esta maniobra sin flotabilidad negativa. Cometo el error de no hacerlo un par de veces, cagada #31, lección aprendida. Debemos controlar nuestra velocidad de ascenso. En ocasiones, el buceador en pánico se enganchará al boton de inflado del chaleco para subir como un cohete. Si es posible y tenemos acceso, podemos usar las válvulas de purga del chaleco de la víctima para vaciarlo ya que el caudal de vaciado es mayor que el de llenado. Si no lo vemos seguro, debemos dejarlo ir. Con aciertos y errores, tododos conseguimos hacerlo.
Buceador con ascenso incontrolado
La diferencia con el caso anterior es que el buceador no está en pánico. Un buceador que navega tranquilamente puede sufrir un ascenso incontrolado sin darse cuenta por un mal control de la flotabilidad. Aitor me coge como dummy para realizar la demostración. En primer lugar debemos vaciar nuestro chaleco para entrar en flotabilidad negativa. Cuando podamos, podemos agarrar al buceador por la aleta y tirar hacia nostoros, hasta alcanzar su válvula de purga o su tráquea. La víctima puede no darse cuenta de lo que está pasando o de lo que estamos haciendo por lo que puede ser necesario hacer un ok, tranquilizarlo e indicarle que respire tranquilamente. No hay que cometer el error de agarrarle de una pierna como en el caso de buceador en pánico ya que el movimiento puede ser muy agresivo y puede empeorar la situación. Si, yo lo hice, cagada #32. Tras unos pocos intentos acabamos por cogerle el tranquillo.
Búsqueda debajo del agua
Con una visibilidad de 1,5m se impone una búsqueda en espiral con ayuda de un cabo. Probamos a dar varias vueltas al muerto de una boya usando el carrete de Aitor. Nada del otro mundo.
Buceador inconsciente debajo del agua
De los casos que simularemos hoy este es el más crítico y complicado. La aproximación y la evaluación es la misma que en el pánico pasivo. Si el buceador no tiene el regulador en la boca, no perderemos el tiempo intentando ponérselo y menos purgarlo. Esto puede hacer que el agua existente en las vías aéreas se introduzca más en los pulmones. Una vez colocada la víctima en posición, debemos sujetar el regulador con la mano derecha pasando nuestro brazo por debajo de la axila de la víctima, nunca por encima. Elevaremos la cabeza para abrir las vías respiratorias y facilitar que el aire salga y evitar lesiones por sobreexplansión pulmonar. Con la mano izquierda podemos controlar la tráquea de la víctima y nuestro ordenador para controlar la velocidad de ascenso. Ya en superficie podemos dar flotabilidad, zafar el lastre y atender a la evaluación primaria.
Deberíamos prestar atención al equipo en todo momento ya que pequeños fallos pueden dificultar la maniobra. Por ejemplo, cuando Aitor me utiliza en una de las pruebas, se ve obligado a subirme usando su propio chaleco ya que mi equipo abarca mucho y tiene dificultar para llegar al air trim.
Llega el momento de realizar el ejercicio uno por uno. En mi turno, Aitor simula estar inconsciente con el regulador puesto. Procedo a colocarme detrás y colocarlo en posición vertical mientras le sujeto la cabeza con la mano derecha. Me doy cuenta de que lo estoy haciendo por encima de su hombro y corrijo la postura. Intento inflar su chaleco, pero no estoy seguro si funciona ya que no oigo el sonido del inflado. Lo subo a golpe de aleta controlando la velocidad y lo coloco en posición horizontal dándole una y otra vez a su botón de inflado. Algo va mal porque la cabeza de aitor se me hunde en el agua. Tardo unos 10 segundos en darme cuenta y procedo a inflar su chaleco manualmente. En ese momento Aitor da por finalizado el ejercicio. El latiguillo de su chaleco estaba suelto, lo que significa que he fallado a la hora de evaluar la situación. La soulción ha sido buena, pero no la mejor ya que es la más lenta y la que más esfuerzo requiere. Hubiera sido más rápido zafar el lastre o volver a conectar el latiguillo. Esto último no hubiera funcionado en caso de falta de aire. Aitor nos tranquiliza y nos dice que nadie ha acertado a la primera hasta la fecha.
Salida en rompiente
Han pasado ya otras tres horas con más de 90 minutos de fondo. Estamos cansados y toca terminar por hoy. Nos falta el ejercicio más importante que realizaremos el viernes que viene, asistencia a buceador incosciente en superficie. Este ejercicio es puntuable para todos los cursos desde Divemaster hasta Instructor.
Vamos nadando hacia la rampa del club de vela y aprovechando la situación Aitor me coge por banda para un último ejercicio, una salida por tierra con buceador cansado. Evaluando la situación llego a la conclusión de que podemos quitarnos parte del equipo al ser una rompiente tranquila. Le digo a Aitor que se hinche el chaleco, pero como no puede lo hago yo avisándole siempre primero de lo que voy a hacer. Le digo que voy a quirarle las aletas para no resbalar y se las doy a Luis. Podría haberle quitado la botella pero la dejamos para simular el caso de una rompiente con olas. Paso su brazo por mi hombro y le ayudo a salir. La forma más fácil es suficiente en este caso.
Ha sido otro día duro pero me lo he pasado genial. Poner en práctica todas estas situaciones hace que te des cuenta de pequeños detalles que pasarías por alto incluso después de haberlos leido en un libro. El empeño, la dureza y el buen hacer de Aitor también son de agradecer.
Esquerrik asko, Aitor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario